jueves, 7 de abril de 2016

EL PARATEXTO

Los paratextos son elementos que nos permiten anticiparnos a la información de una obra. Se conocen también como elementos paratextuales, ya que acompañan al texto, ayudando al lector a comprender el tema principal y saber rápidamente si el texto es el adecuado para la actividad que se desea realizar.

Paratextos verbales y no verbales
Verbales: Títulos, subtítulos, epígrafes, prólogo, índice, glosario, bibliografía, etc.

No verbales: Fotografías, dibujos, gráficos, esquemas, mapas, etc.
      
   
      1.     Observamos varias obras e intentamos aproximarnos al tema central.
Para ello se mostraran la tapa, la contratapa y el lomo. Ubicaremos las imágenes, el título, el autor y la editorial. Se leerá el prólogo.

      
      2.     Luego de escuchar diversos prólogos... ¿Cómo definirías su función?
El prólogo (o prefacio) es un texto breve que tiene la función de informar sobre el contenido y objetivos de la obra, presentar una posible interpretación y ofrecer datos sobre su origen. También puede incluir datos sobre el autor o la autora.



      
      3.     La definición de epígrafe  está incompleta... ¿Cuál será su función?

El epígrafe es un texto que se coloca cuando el autor desea explicar lo que se está mostrando. Generalmente se utiliza en las imágenes, los gráficos o esquemas, aunque también puede aparecer debajo de un título.



     4.     Ilustra el estante de una biblioteca repleta de libros.

ACTIVIDADES: LA COMUNICACIÓN

        1.    Leer la situación comunicativa y completar con la información correcta:

María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las cuatro"
Emisor: María
Receptor: Isabel
Mensaje: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las cuatro"
Referente: la fiesta de cumpleaños
Canal: teléfono
Código: el idioma español oral
Contexto: no está definido un contexto claro

Pedro va manejando su auto y se detiene antes de un cruce justo donde está la señal de stop
Emisor
Receptor:
Mensaje
Referente
Canal
Código
Contexto:

Ana observa al otro lado de la avenida a su hermano José y lo saluda agitando el brazo
Emisor
Receptor:
Mensaje
Referente
Canal
Código
Contexto:



2.    Existen situaciones en las que algún elemento de la comunicación es incierto.
Redacta situaciones donde:
a.    El mensaje no sea claro.
b.    El canal no esté definido.

c.    El contexto sea desconocido.



OTROS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Referente: es de lo que trata el mensaje. El Referente es la realidad a la que se refiere el mensaje, es decir, es la realidad que es percibida gracias al mensaje.
Ejemplo: Esta mesa es vieja.
Referente: "la mesa"

Canal: es el medio empleado para comunicarse. El Canal es el medio por el cual se transmiten las señales que portan la información (Mensaje) que pretenden intercambiar Emisor y Receptor. El Canal de Comunicación más frecuente es la atmósfera a través del cual se puede transmitir la voz.
Ejemplo: Recibo una llamada por teléfono, pero se equivocaron de número.
Canal: teléfono

Código: conjunto de signos utilizados para transmitir el mensaje. El Código es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor. El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea.
Ejemplo: Susana observa que la luz del semáforo está en verde entonces sigue conduciendo.
Código: Luces del semáforo. Reglas de tránsito

Contexto: El Contexto es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la Comunicación (lugar y tiempo, cultura del Emisor y el Receptor, etc.)
Ejemplo: Julieta solicita ayuda a su compañero de banco.
Contexto: Clase de Prácticas del lenguaje

LA COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos de varias maneras, pero en todo acto de comunicación podemos encontrar los mismos elementos.

Para comunicarse, un emisor envía un mensaje a un receptor. Para que ambos se entiendan, es necesario que compartan al código del mensaje. Este puede ser verbal, si se utilizan palabras, o no verbal, cuando se utilizan gestos, imágenes, señas o colores. Si es verbal, puede ser escrito u oral.



LA PLATA: CAPITAL PROVINCIAL

1. Nuestra ciudad es la capital de la provincia de Buenos Aires.

1.    Leer la página 17 del libro y completar el siguiente cuadro

- Nivel Municipal -
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Función



Representantes





2. Colorear la bandera de la ciudad de La Plata.



3. Actividad: ¿En qué dirección/calle se encuentran ubicados estos edificios?

·    Poder Ejecutivo provincial: ....................................................
·    Poder Legislativo provincial: .................................................
·    Poder Judicial provincial: ...............................................

·    Poder Ejecutivo municipal: ....................................................
·    Poder Legislativo municipal: .................................................
·    Poder Judicial municipal: ...............................................

Investigar que sitios/espacios de la ciudad son reconocidos fuera de ella, como por ejemplo museos, estadios, parques, etc.


EL GOBIERNO DE NUESTRO PAÍS


     1.    Leer la página 14 del libro y completar el siguiente cuadro

- Nivel Nacional -
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Función



Representantes





2. Marcar las expresiones verdaderas y falsas. Luego vuelve a escribirlas de manera correcta en la carpeta.
           

            La república es una forma de gobierno en la que...
           
            ...las autoridades se dividen en tres poderes.
            ...las autoridades pueden decidir lo que quieran y no tienen obligación de respetar las leyes.
            ...debe informarse a la población todas las decisiones y leyes de gobierno.
            ...la mayoría de las autoridades se eligen por un período y luego son reemplazados por otras.
            ...los gobernantes se quedan en sus cargos toda la vida.
            ...los representantes del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo son elegidos por votación de los ciudadanos.

            ...todas las leyes las decide una sola persona.


NOTA: Para trabajar LOS PODERES DEL ESTADO, en sus tres niveles, se llevará a cabo la misma actividad inicial, que consiste en completar el cuadro. Se busca estimular la inteligencia espacial dentro de la hoja, y el conocimiento que cada uno pueda tener sobre el tamaño que se necesita, dependiendo éste último de la caligrafía que posee cada estudiante.